¿Qué es un ERTE y cómo afecta a los trabajadores?
Un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es un mecanismo que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de sus empleados de forma colectiva. Esto se puede llevar a cabo cuando la empresa atraviesa dificultades económicas o situaciones excepcionales, como la actual crisis del COVID-19.
Durante un ERTE, los trabajadores tienen derecho a percibir una prestación por desempleo, que será calculada en función de su base de cotización y su periodo de cotización. Es fundamental comprender cuánto se cobra en un ERTE para poder entender adecuadamente los derechos laborales en esta situación.
¿Cómo se calcula la prestación por desempleo en un ERTE?
Durante un ERTE, la prestación por desempleo se calcula en base a la base de cotización del trabajador en los últimos 180 días cotizados, dividida entre 180. Sin embargo, en situaciones excepcionales como la actual crisis del COVID-19, se ha establecido una base reguladora especial para los trabajadores afectados por un ERTE.
La base reguladora especial se calcula utilizando la suma de las bases de cotización de los últimos 180 días cotizados dividida entre 180, lo que da lugar a una cuantía diaria. A esta cuantía diaria se le aplica un porcentaje para obtener la prestación por desempleo durante el ERTE, que generalmente oscila entre el 70% y el 100% de la base reguladora especial.
¿Qué ocurre si mi contrato ha sido suspendido en un ERTE?
Si tu contrato ha sido suspendido debido a un ERTE, tendrás derecho a percibir la prestación por desempleo correspondiente durante el tiempo que dure la suspensión. Esta prestación será equivalente a un porcentaje de tu base de cotización y se determinará en función de la base reguladora especial establecida en el ERTE.
Es importante tener en cuenta que mientras estés percibiendo la prestación por desempleo durante un ERTE, estarás exento de buscar empleo de forma activa. Sin embargo, deberás estar disponible para reincorporarte a tu puesto de trabajo en el momento en que la empresa lo requiera.
¿Qué sucede si mi jornada laboral ha sido reducida en un ERTE?
Si tu jornada laboral ha sido reducida debido a un ERTE, tendrás derecho a percibir una prestación por desempleo parcial durante el tiempo que dure la reducción de jornada. Esta prestación será calculada en función de la base de cotización y la reducción de jornada aplicadas.
La cuantía de la prestación por desempleo parcial se determina aplicando un porcentaje a la diferencia entre la jornada reducida y la jornada habitual. Este porcentaje oscila generalmente entre el 50% y el 70% de la diferencia entre ambos tipos de jornada.
¿Cuánto tiempo puedo estar en un ERTE?
La duración de un ERTE puede variar dependiendo de diversas circunstancias, como la causa que lo haya originado y las necesidades de la empresa. En general, un ERTE puede tener una duración máxima de 6 meses, aunque en situaciones excepcionales como la actual crisis del COVID-19, se han establecido medidas extraordinarias que permiten su ampliación hasta un máximo de 24 meses.
Es importante tener en cuenta que, en caso de que un ERTE se prolongue más allá de los 6 meses, es posible que se produzcan modificaciones en las prestaciones por desempleo, así como en otros aspectos relacionados con la situación laboral.
¿Puedo trabajar en otros empleos durante un ERTE?
Durante un ERTE, es posible trabajar en otros empleos siempre y cuando no supongan competencia desleal con la empresa que ha aplicado el ERTE. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los ingresos percibidos por estos trabajos adicionales pueden afectar a la cuantía de la prestación por desempleo que se está recibiendo.
Es recomendable informarse y consultar con el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) para conocer las limitaciones y condiciones específicas en cuanto a la realización de otros empleos durante un ERTE.
1. ¿Puedo cobrar más del 100% de mi base de cotización durante un ERTE?
No, la prestación por desempleo durante un ERTE no puede ser superior al 100% de la base de cotización establecida.
2. ¿Qué ocurre si mi base de cotización ha sido reducida antes del ERTE?
En caso de que tu base de cotización haya sido reducida antes de la aplicación del ERTE, la prestación por desempleo se calculará en base a la nueva base de cotización establecida.
3. ¿Puedo solicitar la prestación por desempleo si mi contrato ha sido suspendido de forma parcial?
Sí, si tu contrato ha sido suspendido de forma parcial debido a un ERTE, tendrás derecho a solicitar la prestación por desempleo correspondiente.
4. ¿Qué sucede si mi contrato ha sido suspendido y luego reducido en un ERTE?
En caso de que tu contrato haya sido suspendido inicialmente y luego reducido durante un ERTE, tendrás derecho a percibir la prestación por desempleo correspondiente a cada situación.
5. ¿Puedo renunciar a la prestación por desempleo durante un ERTE?
Sí, es posible renunciar a la prestación por desempleo durante un ERTE si así se desea. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta decisión no podrá ser modificada una vez tomada. Es recomendable evaluar cuidadosamente las circunstancias y las necesidades económicas antes de renunciar a la prestación.